Período Republicano
Período Republicano
Describimos en esta instancia el Período Republicano, como el punto de partida de independencia del bajo Perú en 1821, por el libertador San Martín y en 1825 la Independencia de Bolivia (alto Perú). Estos hechos históricos dan comienzo a una serie de nuevas políticas de gobierno para la población indígena, las cuales traerán consecuencias al sector altiplánico.
La Independencia había sido declarada en los países hoy vecinos limítrofes, el desarrollo social económico progresó en el tiempo. Al correr los años 1847 y 1873, uno de los puntos económicos de gran importancia en el Desierto de Atacama y en general la zona norte del fueron las exportaciones de guano, lo cual había adquirido gran valor económico y permitió quintuplicar el aumento de los ingresos estatales peruanos. Sumarle a esto los descubrimientos de salitre en el norte, desencadenaron un ciclo económico que abarcó Chile, Perú y Bolivia.
A partir del enclave salitrero, comenzaron a ocurrir cambios en la estructura económica y regional de ese entonces, puesto que la base económica se focaliza en la minería. Muchas familias de la precordillera y comunidades indígenas se incorporaron a este proceso. Hasta que en el año 1879 se inicia la Guerra del Pacífico o guerra de Guano, la que duró hasta el 1883. En ella participaron los países de Perú, Bolivia y Chile, dado la conflictiva delimitación fronteriza basado en los conflictos socioeconómicos por el mineral.
En el contexto de los conflictos bélicos, la participación de la población residente en el altiplano fue escasa, sin embargo, como parte de las estrategias de gobierno chileno para anexar territorios en disputa, era el imponer el sentimiento de nacionalidad, en este proceso, uno de los puntos de conflicto fue la cordillera dado la conformación multiétnica de la población.
Descripción de sitios y hallazgos arqueológicos
El período republicano, se caracteriza por el reacomodo de la población andina como consecuencia de las medidas nacionalistas, sin embargo existen evidencias arqueológicas correspondientes a los primeros asentamientos de las comunidades andinas, el caso más representativo es el poblado de Humapalca.
La siguiente descripción de sitios Arqueológicos de la Comuna de General Lagos, pertenece al catastro realizado por la Corporación Nacional de Desarrollo el año 2006.
Humapalca 1
Corresponde a un yacimiento arqueológico ubicado a 4.000 msnm saliendo al oeste del pueblo de Humapalca y subiendo promontorio rocoso ubicado en ladera del bofedal del río Caracarani.
Es un conjunto formado por tres estructuras rectangulares de adobe y piedra destruidas las cuales comparten muros entre sí, formando una especie de patio interior, con un largo total de 15 m y un ancho total de 10 m. Se encuentra ubicado a 25 m de otro conjunto constituido por una casa de adobe y piedra actualmente ocupada, de 8 m x 3 m, contigua a otra casa destruida, de 6 m x 2 m. Ambas marcan el límite norte del sitio 1. Entre ambos conjuntos hay un corral circular con un diámetro de 6,5 m. Correspondería a una ocupación histórica reconocida localmente por los vecinos del sector como las antiguas casas de los abuelos de Humapalca (comunicación personal, 2004).
Humapalca 2-3
Este antiguo poblado se encuentra a 4.000 msnm, saliendo al oeste del pueblo de Humapalca y subiendo promontorio rocoso ubicado en ladera del bofedal del rio Caracarani. Está conformado por dos conjuntos arquitectónicos, uno de cinco estructuras de piedra y adobe destruidas y otro de tres estructuras rectangulares. Todas se encuentran emplazadas bajo una cornisa natural de piedra sedimentaria, en la cual se forma un pequeño alero de 6 m x 3 m. Éste presenta una pirca o muro hecho de una sola hilada de piedras. Aunque en su exterior se observan lascas de jade y calcedonia, en su interior no se presentan materiales culturales, sólo gran cantidad de guano acumulado. Sobre dicha cornisa se evidencia otro muro confeccionado con el mismo sistema de pirca simple, el cual se extiende hasta el extremo sur del sitio. Correspondiente a la misma ocupación histórica de Humapalca viejo o antiguo. Esta ocupación correspondería a Humapalca viejo, el antiguo caserío que está ubicado frente al actual y asociado al pastoreo en el bofedal del Río Caracarani.
Humapalca 4
Este sitio histórico se encuentra a 4.000 msnm en la ladera norte del Río Azufre y corresponde al período republicano.
Es un conjunto extendido y disperso de estructuras tipo paravientos que miran hacia el bofedal del río Azufre se emplazan en roqueríos formados por una capa de ignimbrita, riolita o diorita volcánica. Todos presentan dimensiones variables pero la misma forma de media luna abierta al noreste. Por ejemplo, una de las estructuras tiene 3 m de diámetro y un muro de pirca simple con una altura de 0,60 m. A 10 m de esta se encuentra otra estructura más pequeña, de 1 m x 2 m, con una altura de 0,50 m. Hay una estructura que está construida sobre una roca, dos estructuras de mayores dimensiones que alcanzan los 4 m de diámetro, y tres de menor tamaño bordean 1 m de diámetro. Sólo una de las estructuras, de 2 m de diámetro, evidencia una lasca de andesita en su interior. En general hay escasos materiales culturales en superficie. En el límite oeste del sitio hay dos estructuras similares que presentan abundante material histórico, por lo que han sido disgregadas como sitio Humapalca 6.
La presencia de una apacheta con forma de montículo parece delimitar espacios sobre la ladera del cerro y marcar el inicio este del sitio. Podría corresponder a un sitio de pastoreo de ganado asociado a los bofedales del río Azufre, ubicado en un lugar estratégico y defensivo con una amplia cuenca visual que alcanza incluso hasta el actual pueblo de Humapalca, aunque no se alcanza a divisar Humapalca viejo o antiguo.
Humapalca 6
Sitio ubicado a 4.000 msnm en el sector circundante a Humapalca 5. Está conformado por dos estructuras tipo paravientos en forma de medialuna. Además hay una marca o acumulación de piedras con forma de pilar, con una altura de 1,60 m que demarca un hito distintivo en el paisaje.
De similares características a las del sitio Humapalca 5, se diferencian por estar ubicadas en el borde oeste donde termina la ladera norte del río Azufre, como por presentar abundante material cultural en superficie. Este sitio puede ser una reocupación histórica del sitio Humapalca 5, o bien una edificación posterior asociado a la ocupación de Humapalca viejo.
Humapalca 7
Corresponde a otro corral emplazado entre las estructuras de los sitios Humapalca 1, 2 y 3; y los corrales del sitio Humapalca 4. Se encuentra sobre la ladera norte del Río Azufre.
Su patrón constructivo es rectangular y no circular como los anteriores, consta de un muro o pirca simple de una hilera de piedras, con un recinto mayor de 8 m de diámetro al cual se adosa un recinto menor de 5 m de diámetro. Ambos recintos comparten un muro y hay al menos un acceso a éstos con una orientación al este. Alrededor del corral se encontraban llamas, lo cual denota que este espacio es aún usado para ganado.
Plaza de Cosapilla
4.200 msnm se encuentra la plaza. Recibe esta denominación este gran espacio abierto delimitado por 4 posas, una en cada esquina. Dominando su frente, contra la pendiente de la ladera, el conjunto arquitectónico compuesto por la iglesia y cementerio. El poblado se emplaza al costado. Y en su parte inferior, hoy se ha ubicado un equipamiento deportivo y educacional. Es además un espacio geometrizado por estas posas y un monolito en su centro. Es un espacio originalmente concebido como ceremonial, para realizar las procesiones religiosas, pero en el intertanto se ha ido constituyendo en espacio de socialización, con la incorporación de juegos de niños y equipamientos.