Ferrocarril Arica - La Paz

De acuerdo al Tratado de Paz firmado entre Chile y Bolivia en 1904, el Estado chileno se comprometió a construir a su costo un ferrocarril que conectara la ciudad de Arica con La Paz.

El Tratado de Paz i Amistad entre Chile y Bolivia del 20 de Octubre de 1904, que puso término al pacto de tregua vigente entre ambas repúblicas desde la Guerra del Pacífico, estipula entre estos artículos el siguiente, que se refiere a la construcción de este F.C Internacional. < Art 3° con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas, las Altas partes Contrastantes conviene en unir el puerto de Arica con el Alto de la Paz con un Ferrocarril, cuya construcción contratará a su costo el Gobierno de Chile, dentro del plazo de un año contado desde la ratificación del presente tratado.

La Propiedad de la sección Boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a la inspiración del plazo de quince años contados desde el día en que este totalmente terminado.

Este ferrocarril se empezó a construir el mismo año 1904 y se terminó en 1913. Aparte de servir de entrada y salida a las importaciones y exportaciones bolivianas, prestaba servicios a la explotación azufrera del Volcán Tacora. Dado las necesidades de construir estaciones y casas de caminantes, este ferrocarril pasó a ser muy importante para las comunidades aymaras altiplánicas ubicadas en la actual Comuna de General Lagos, pues se transforma en un medio de conexión entre las comunidades y la ciudad.

Según los textos históricos, en un comienzo existían dos trazados a seguir para la construcción de una línea férrea, la ruta sur que comprendía Camarones y Vía Cerro Márquez y la ruta Norte que comprendía Vía Tacna, Vía Lluta. Pero finalmente se optó por trazar la ruta por el Valle de Lluta.

A fines de 1903 el Supremo Gobierno pidió al Ingeniero Señor Josías Harding que le informara de un trazado de Arica a la Paz. Este ingeniero cumplió con su cometido, examinando las condiciones de los trazados hasta aquí enumerarlos i recomendando que, antes de resolver sobre la ruta más conveniente, debía de estudiarse un ante-proyecto sobre el Valle de Lluta, que a su juicio reunía mejores condiciones que ha su juicio, reunía mejores condiciones que las otras vías para llegar a la Paz, desde Arica. En vista de eso se contrato el 26 de Julio de 1904 para ser entregados al Ministerio de Relaciones Exteriores en Enero de 1905.

La ruta general de este ante-proyecto con caracteres de reconocimiento fue: Arica – Poconchile – Tiñares – Jamiraya – Patapatani – Ancara – Laguna Blanca i La Paz.

Teniendo el anteproyecto se visibilizaban las dificultades de trazar en el terreno en la altiplanicie, incluso en 1905 en Supremo Gobierno pidió por medio de Decreto propuestas públicas para construir el ferrocarril.

Los trazados se iniciaron el 5 de Septiembre del mismo año (desde el kilómetro 2 en adelante) y el 9 del mismo mes se verificó la inauguración oficial del comienzo de los trabajos del ferrocarril. El trazado que adoptaba el Sindicato era el indicado por el injeniero Harding, es decir Arica – Poconchile – Tiñares – Jamiraya – Patapatani-Ancara – Laguna Blanca- Calocoto i el Alto de La Paz. Este trazado puede dividirse en 6 secciones: 1° Arica – Poconchile / 2° Poconchile – Tiñares / 3° Tiñares – Jamiraya / 4° Jamiraya – Patapatani/ 5° Patapatani – Ancara /6° Ancara – La Paz.

Si antes en la actual Comuna de General Lagos se había especializado la actividad de arrieraje, la construcción del Ferrocarril y su trazado sobre los sitios de este territorio, terminaron por reemplazar el arrieraje por el trasporte ferroviario.

Uno de los puntos de conexión del Ferrocarril era Laguna Blanca; Coronel Alcérreca, Humapalca, General Lagos y Visviri, las cuales surgen primeramente como estaciones

“…entre Puquios i la frontera con Bolivia, Km 206,160, i con una altitud próxima a los 4000 mse desarrolla el trazado por la planicie que se estiende al oriente de la cordillera de Huaylillas en condiciones ventajosas para una económica esplotacion, alcanzando en Laguna Blanca, la mayor altura de 4.257 m sobre el nivel del mar.”

“…sigue el ferrocarril por dilatadas llanuras de suave pendiente desde el Km 139 donde se ha ubicado el paradero de Coronel Alcérreca, con 3917 m. de altitud, a fin de resibir el mineral de plata de Choquelimpie. En Humapalca, con 4.083m. de cota se construyó la estación de su nombre, Km 161, que atenderá a las solfataras del Tacora, i el paradero de Jeneral Lagos, Km 185 servirá a las solfataras del Cerro Chupiquiña.”

“…la línea en parte orilla a la laguna para seguir con alguna curvatura el pequeño valle de Palca que conduce a Visviri, cuyas ciénegas bordea por corto trecho para llegar con 4.059 m. sobre el nivel del mar, al Km 208. donde esta situada la estación de Charaña, primera en territorio Boliviano, i donde el Gobierno de Bolivia a ubicado su Aduana.”

“…1913 fue el año del término del Ferrocarril Arica – La Paz. Este Ferrocarril fue un producto muy claro de la “razón de Estado”, su construcción respondió a una planificada propuesta de acercamiento de Chile a Bolivia” Sergio Gonzales sostiene que incluso su construcción fue estratégica en el contexto del plebiscito, por lo que la mano de obra que allí trabajara servirían como votantes para decidir la soberanía de Tacna y Arica, lo mismo que su trayectoria serviría para delimitar posteriormente los limites en el conflicto del 29.

Según la descripción de Luis Urzúa “Está considerado como uno de los caminos de hierro más difíciles y encumbrados del planeta por lo que necesita el uso de cremallera en el tramo de 40 Km que median entre Central y Puquios”.